-
Fue una mañana distinta en cuanto a las formas pero inalterable en su espíritu: el aislamiento y los cuidados para hacer frente al coronavirus impidieron el clásico encuentro a sala llena, pero así y todo el 14° Foro de Desarrollo Sustentable volvió a ser un éxito. En el evento, organizado por el diario El Cronista y la revista Apertura, referentes de nuestro país y de la región se encontraron de manera virtual para compartir sus experiencias y reflexionar en conjunto sobre el presente y el futuro de la sociedad, el ambiente y la economía circular.
A lo largo de las casi tres horas que duró la cita, que se pudo ver en vivo a través de la web de El Cronista, 19 disertantes de los ámbitos público, privado y de la organización civil participaron en paneles temáticos o fueron entrevistados individualmente por los periodistas Bernardo Vázquez y Florencia Radici. Algunos se acercaron a participar hasta el estudio montado en La Rural, mientras que otros dijeron presente mediante videollamada. Pero todos coincidieron en algo: la sustentabilidad adquirió tal relevancia que hoy atraviesa a cada una de las etapas de la gestión, ya sea de una ONG o una gran compañía multinacional: ya no es más una tarea exclusiva de un área puntual. “Se trata de pensar en el largo plazo, en qué hace sostenible al negocio más allá de los próximos cinco años. Es poner el foco en las próximas décadas”, describió Mariale Álvarez, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de
En el espacio de diálogo que compartió con Betiana Azunga, Gerente de Sustentabilidad de Sancor Seguros, y con Karen Vizental, Vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Sustentabilidad de Unilever para América Latina y el Cono Sur, Mariale profundizó su análisis sobre esa idea, que también es protagonista en la toma de decisiones de la Compañía. “Para una empresa como
Una misión que no puede esperar
Un tema inevitable fue la pandemia, sin dudas el desafío excluyente de este año para todos, incluidas las grandes corporaciones. “Ya sea de manera directa o indirecta,
“Pero ahora llegó el momento de pensar en lo que vendrá, en la pospandemia, en rever los planes a futuro y analizar cómo salimos”, destacó la ejecutiva de
Mariale explicó que en un primer momento el trabajo fue encontrar el lugar que la Compañía debía ocupar en ese proceso de recuperación. “Lo que vimos fue que, para ser realmente efectivos, teníamos que centralizarnos en donde pudiéramos tener mayor impacto positivo. Y por eso decidimos apuntar a nuestro canal tradicional, los pequeños almacenes y despensas, que a pesar de ser parte de la cadena de los negocios considerados esenciales estaban muy golpeados y en algunos casos, incluso, pensaban en bajar las persianas para no volver a abrir”.
Si querés conocer más sobre el programa Estemos Abiertos hacé click acá
Redes Sociales