El imponente edificio de la Sociedad Científica Argentina sirvió como marco de lujo para la edición 2019 de la Jornada Nacional de la Calidad, un encuentro de los referentes más importantes del país en el tema, que en esta oportunidad puso el foco en la aplicación de la inteligencia artificial, el uso del Big Data y las nuevas tecnologías. Mariale Álvarez, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de
En su ponencia, Mariale cumplió el desafío de condensar tres temas íntimamente relacionados, aunque a simple vista no lo parezca: sustentabilidad, gestión de la calidad y tecnología. “Tiene sentido vincular los conceptos de calidad y sustentabilidad desde el momento en el que este último está realmente integrado en la planificación del negocio a largo plazo. Por eso, su gestión debe ser administrada igual que otras áreas, lo que garantiza mayor eficacia y menor margen de error”, explicó la ejecutiva. Y para cerrar este círculo virtuoso mencionó los beneficios de trabajar con Big Data: “Nos ayuda a una mejor gestión en un entorno volátil, incierto y cambiante. Si nos quedamos con las maneras tradicionales de análisis de la información corremos el riesgo de pasar demasiado tiempo interpretando los datos y para cuando tengamos la respuesta ya puede ser demasiado tarde”, advirtió.
Una visión sustentable como punto de partida
“Hagamos el esfuerzo de pensar un negocio que se proyecte a sí mismo para las próximas décadas y que intente identificar qué cosas son importantes para la comunidad en la que va a operar”, propuso Mariale al público. Y aprovechó para presentar los cuatro ejes sobre los que trabaja
“El repensar a
“Hemos asumido en 2015 el compromiso de regresar a la naturaleza el mismo volumen de agua que usamos en nuestras bebidas. Esa meta ya está cumplida, pero igual seguimos trabajando porque son proyectos que deben mantenerse en el tiempo”, mencionó. Un ejemplo de esto es el Fondo de Agua que protegerá la cuenca del río Mendoza, un trabajo que recién comienza a tomar forma y es el resultado de un esfuerzo conjunto entre The Nature Conservancy (TNC), empresas privadas como
Por último, Mariale presentó “Un Mundo sin Residuos”, el ambicioso programa global de la Compañía que tiene varias metas concretas en pos de un planeta más sustentable, entre ellos garantizar la recolección y el reciclado del equivalente a la totalidad de los envases que se coloquen en el mercado para 2030. “Este es el que más me quita el sueño”, reconoció. Es que, según explicó, para poder cumplirlo se requiere un complejo entramado de participación colectiva que funcione con la precisión de un reloj suizo: “Necesitamos un trabajo precompetitivo con el resto de la industria y colaborativo con el resto de la sociedad”, sintetizó. Un gran desafío que, sin dudas, es imperioso abordar.
Si querés ver la campaña con la que
Redes Sociales