Desafíos como los que plantea la pandemia del coronavirus invitan a despojarse de las formalidades y a actuar con urgencia. Por eso, apenas días después de dar a conocer los ganadores de la 13ª edición del Concurso de Agua, que premió a tres proyectos que van a mejorar el acceso a este recurso en comunidades rurales y pueblos originarios del norte argentino, Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y
“Para una organización de conservación y desarrollo sustentable como Vida Silvestre es imposible pensar en trabajar en estos temas sin tener en cuenta a la gente”, explicó a Journey Manuel Jaramillo, Director General de FVSA. “Por eso, cuando
Este nuevo proyecto en común puso a disposición un total de $6.750.000 aportados por la Fundación
Los cinco proyectos seleccionados son:
· Infraestructura para un hospital de día en El Impenetrable
En Chaco, a 90 kilómetros por camino de tierra del centro de salud rural que la Fundación La Higuera lleva adelante en el paraje Las Hacheras, funciona desde hace dos meses un hospital de día donde los médicos se ocupan de casos crónicos y pacientes terminales. El aporte que recibieron servirá para adquirir material de construcción para habilitar nuevos consultorios, pero también para comprar equipamiento médico y de laboratorio, métodos de diagnóstico rápido para coronavirus, un ecógrafo móvil y materia prima para producir alimentos, entre otras necesidades urgentes.
· Higienizadores solares en la Quebrada de Humahuaca
La Fundación EcoAndina propuso abordar la prevención sanitaria a través del refuerzo de la importancia de lavarse las manos. Para ello preparan en Jujuy unidades móviles e itinerantes que funcionan con energía solar, una marca registrada de los proyectos de la organización. Cada unidad contará con, al menos, un termotanque, pileta lavamanos, un grifo dosificador del agua y un ventilador para secarse. La idea es que circulen por puntos estratégicos de la Quebrada de Humahuaca, como mercados, ferias, plazas y paradas de colectivo.
· Un hospital chaqueño clave para la atención pediátrica de la zona
La Asociación Civil Escuela de Deportes Deportivo Maipú hizo foco en el sector de pediatría del hospital Jorge Vázquez de Tres Isletas, en el centro de la provincia de Chaco (a 250 kilómetros de Resistencia). El objetivo del proyecto es acondicionar el espacio de atención infantil y mitigar el impacto de la pandemia: además de elementos básicos de seguridad sanitaria, se comprarán tubos de oxígeno, camas y hasta biombos y pintura para mejorar el aspecto del lugar.
· Insumos y capacitaciones en zonas rurales y pueblos originarios
Con la particularidad de haber ganado dos veces el Concurso de Agua, Fundapaz ahora buscará alcanzar a por lo menos 10.000 personas con un proyecto de abastecimiento y apoyo a comunidades campesinas e indígenas de localidades de Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Además de entregarles 8.000 kilos de insumos básicos para sus postas sanitarias y salas de primeros auxilios (termómetros infrarrojos, alcohol en gel, jabón, desinfectantes y kits que incluyen barbijos, guantes y gafas), se realizarán 10 capacitaciones sobre conceptos de prevención e higiene a través de la gestión segura del agua.
· Soluciones a largo plazo en cinco provincias
Aprovechando sus 60 años de experiencia en el trabajo comunitario en todo el país, el Equipo de Producción y Construcción Alternativa (EPyCA) propuso un proyecto de corte federal, que llegará al menos a 2.500 personas de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Santa Fe y Santiago del Estero. Tomando como ejes los aspectos comunitarios, productivos, de enseñanza y de salud, la propuesta contempla el aporte de insumos de higiene y prevención, apoyados por servicios de concientización, contención y terapia. Y también plantea acciones estructurales para mejorar y potenciar la capacidad ya instalada en los procesos de producción de esos territorios, pensando en el impacto negativo que dejará la pandemia en las economías regionales.
Mariale destacó además la importancia de la articulación entre el Estado, las empresas privadas y las organizaciones de la sociedad civil para ofrecer asistencia en momentos de crisis, ya que así se pueden lograr resultados más potentes que si cada uno realiza acciones individuales: “Los planes de Gobierno suelen abarcar primero a las poblaciones más concentradas, donde tiene sentido llegar con grandes obras de ingeniería. Para los núcleos más pequeños y alejados hacen falta propuestas puntuales, mucho más artesanales y ad hoc; ahí es donde el aporte articulado entre las empresas privadas y el sector civil ofrece un complemento muy interesante, sin que ello implique la desaparición del Estado como regulador”. Y agregó: “La crisis sanitaria puso en evidencia un montón de fragilidades que ya teníamos. Ojalá sea la oportunidad para revertirlo, para plantearnos cómo queremos estructurar nuestra sociedad”.
Manuel coincide con ella e invita a imaginar una nueva manera de relacionarnos con nuestro planeta: “Podemos usar este tiempo en casa para pensar nuestro vínculo con la naturaleza y la sociedad. Lo que muchos esperamos es que la vuelta a la normalidad no sea la misma que teníamos antes de todo esto: apuntamos a salir de esta pandemia siendo consumidores responsables, empáticos con nuestro ambiente y con las personas a la hora de promover el desarrollo”.
Si querés saber más sobre el Concurso de Agua que desde hace 13 años organizan
Redes Sociales